QuakerSpeak explora las perspectivas de Los Amigos sobre la inmigración, replanteando la noción común de que “tenemos un problema de inmigración”.
5 cosas que tu congregación puede hacer para apoyar la justicia para los inmigrantes
Recursos:
- Suscríbete a QuakerSpeak para no perderte nunca un vídeo
- Lee Friends Journal para ver cómo otros Amigos describen la esencia de la espiritualidad cuáquera
- Visita FCNL para presionar con Los Amigos en el Capitolio
- Trabaja por la paz con justicia con AFSC.
- Aprende sobre la rica diversidad de los cuáqueros en todo el mundo con FWCC.
Preguntas para el debate:
- Muchos de nosotros tenemos inmigrantes en nuestra historia familiar. ¿Qué historias conocemos sobre el movimiento de nuestros antepasados, voluntario o forzado? ¿Cómo fue vivir en una nueva tierra?
- Según la trabajadora por los derechos de los inmigrantes Lori Khamala, “Como Amigos, tenemos mucho más que ofrecer a esta conversación, sobre cómo reconocemos la luz de Dios en cada individuo, cómo tratamos a las personas en general, cómo aceptamos un mandato bíblico de acoger al extranjero”. ¿Estás de acuerdo? ¿Qué tenemos que ofrecer?
Transcripción:
Lori Fernald Khamala
No estoy de acuerdo cuando escucho a la gente hablar de un “problema” de inmigración. No hay ningún problema con la inmigración. La inmigración no es el problema. La gente se mueve. La gente siempre se ha movido.
<p class=”chapter”Los Amigos y la justicia para los migrantes
Me llamo Fatima Cisse. Tengo 24 años, y cuando tenía 11, mi madre fue deportada de vuelta a Costa de Marfil. Recuerdo que llegué a casa del colegio y mi padre me dijo que la habían arrestado, y me quedé impactada porque mi madre nunca se había metido en problemas. Fue impactante.
El impacto en las familias
En nuestra cultura, la madre es la que cuida de los niños y del hogar y de todo, así que perdimos todo eso, y a mi padre, apenas lo veíamos: trabajando en dos empleos e intentando pagar las facturas y todo. Así que fue muy duro para nosotros. Hay mucho dolor detrás de eso. Nos sentimos solos y no del todo juntos, como si hubiera piezas rotas en un rompecabezas.
Lori Fernald Khamala
Vemos a millones de niños que viven en familias de estatus mixto. Esto significa que pueden ser ciudadanos estadounidenses, pero al menos uno de los padres es indocumentado. Tenemos millones de niños que viven en esta situación de estatus mixto que produce una enorme cantidad de incertidumbre y miedo a la pérdida de un progenitor por deportación.
<p class=”chapter”Cómo la ignorancia engendra el miedo
Pedro Rios
Cuando los políticos hacen comentarios despectivos sobre los mexicanos o sobre personas de otros países, suele ser porque proviene de un lugar de miedo o de un lugar de ignorancia, o de un lugar de no haber tenido realmente la oportunidad de conocer e interactuar con los migrantes que han llegado recientemente a este país.
Sanando nuestras comunidades
Fatima Cisse
Finalmente, a los 16 años, un amigo de mi padre nos presentó al Servicio de los Amigos Americanos, y nos dieron una mejor imagen sobre la inmigración y nos explicaron que cuando cumpliera 21 años, podría solicitar que mi madre viniera al país. Finalmente cumplí 21 años y presentamos los papeles. Fue como un sueño hecho realidad. Llevó mucho tiempo, casi me rindo en un momento dado, pero me siento muy feliz. Siento que mi familia está de nuevo junta.
Pedro Rios
Entonces, ¿cómo sería una comunidad que ha sido sanada? Creo que esa es una gran pregunta a la que nos enfrentamos nosotros mismos, porque estamos en un proceso de curación constante. Creo que uno de los procesos de diálogo sería entrar en una conversación sobre cómo caminamos juntos, hombro con hombro, y ese es un aspecto que el Comité del Servicio de los Amigos Americanos ha hecho. Proporcionan los recursos donde podemos caminar juntos con las comunidades.
<p class=”chapter”Qué pueden hacer Los Amigos
Lori Fernald Khamala
Creo que como Amigos tenemos mucho más que ofrecer a esta conversación, sobre cómo reconocemos la luz de Dios en cada individuo, cómo tratamos a las personas en general, cómo aceptamos un mandato bíblico de acoger al extranjero.
Pedro Rios
Si eres un Amigo que quiere involucrarse y quiere participar en el tema de la inmigración, yo diría, comienza con tu Junta local o comienza con las organizaciones locales con las que ya estás en contacto. Sería un proceso de, esencialmente, construir desde donde conoces y encontrar formas de conectar y estar en solidaridad con las comunidades en otros lugares.
Lori Fernald Khamala
Así que animaría a todo el mundo a invitar a oradores a sus Juntas, a sus congregaciones, a sus oficinas, a sus grupos escolares, porque hay gente ahí fuera que está dispuesta a compartir sus historias.
Animo de verdad a Los Amigos, a otras personas de fe, a que se involucren con el movimiento local por los derechos de los inmigrantes o con el centro local que está trabajando en temas de inmigración, porque creo que podemos empezar siendo buenos compañeros.
Las opiniones expresadas en este vídeo son de los oradores y no reflejan necesariamente las opiniones de Friends Journal ni de sus colaboradores.


Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.