¿Qué se puede hacer para curar el daño causado a las comunidades nativas por los colonos, incluidos los cuáqueros? Como comparte Paula Palmer, comienza por decir la verdad.
Recursos:
- Suscríbete a QuakerSpeak para no perderte nunca un vídeo
- Consulta una lista de todos los vídeos que hemos producido.
- Lee Friends Journal para ver cómo otros Amigos describen la esencia de la espiritualidad cuáquera
- LEA el artículo de Paula en Friends Journal sobre los internados para indígenas cuáqueros.
Transcripción:
Los nativos dicen que para que se produzca la curación —y creo que lo que los cuáqueros buscan cuando piensan en lo que el mundo necesita es la curación de muchos tipos…— para que se produzca la curación, lo primero que tiene que ocurrir es que reconozcamos el daño que se hizo.
Buscando una relación correcta con los nativos americanos
Me llamo Paula Palmer. Vivo en Louisville, Colorado, que es el territorio del pueblo arapaho. Se hacen llamar Hinono’eino. Mi culto (espontáneo) es la Junta Mensual de Boulder y la Junta Anual Intermontaña.
Hace unos 8 años, sentí una llamada a educar —primero a mí misma, y luego a otros— sobre la verdadera historia de lo que ocurrió aquí en este país, la verdadera historia de la colonización de este país y el genocidio de los pueblos indígenas y las consecuencias continuas para los pueblos indígenas aquí en este país y para todos nosotros, en realidad. Para todos nosotros como nación y como comunidades.
Buscando la Verdad
El primer paso hacia la reconciliación es decir la verdad. Esto es algo que ha sido importante para los cuáqueros desde el principio. Nos llamaban “buscadores de la verdad”. Ahora tenemos que ser buscadores de la verdad. Creo que uno de los principales problemas es que nosotros, como país, estamos negando la historia de esta tierra. Rara vez mencionamos el genocidio y la colonización como pecados fundacionales de nuestra sociedad, y —junto con la esclavitud— estos son los pecados fundacionales de nuestro país y seguimos siendo heridos por estos crímenes contra la humanidad.
Trabajando por una relación correcta
Terminé creando un taller, que ahora hemos llevado a casi 300 iglesias, colegios y universidades, educando y motivando a la gente a pensar en la tierra en la que vivimos. Pensar en los pueblos que vivieron en esa tierra antes del asentamiento europeo. Pensar en esas personas y acercarse a ellas.
Empezamos por analizar cuál es la fuente de las injusticias que se han cometido y se siguen cometiendo contra los pueblos indígenas, y encontramos esas raíces esencialmente en una doctrina que se llama la doctrina del descubrimiento, que es la justificación que los europeos utilizaron para conquistar y tomar las tierras de los pueblos indígenas en todo el mundo.
Enfrentando el legado cuáquero
Para los cuáqueros, uno de los periodos de esta historia que tenemos que analizar nosotros mismos es la era de los internados para indígenas, porque los cuáqueros asumieron un papel de liderazgo entre las diferentes iglesias al colaborar con el gobierno de EE. UU. en la asimilación forzada de los niños nativos por medio de los internados para indígenas. Operábamos algo así como 30 escuelas de día e internados, la mayoría de ellos internados para niños indígenas, cuyo propósito era la asimilación.
Esta es una parte de la historia cuáquera que me ha costado afrontar y que he intentado compartir, estoy intentando compartir con los cuáqueros de todo el país, y pidiéndonos que nos preguntemos: “¿cuáles son nuestras responsabilidades y cuáles son nuestras oportunidades?”
Una Oportunidad para la curación
Una cosa que algunos cultos (espontáneos) cuáqueros han empezado a hacer en Canadá y en Estados Unidos es reconocer a los pueblos indígenas en cuyas tierras estamos viviendo y rindiendo culto. Es una forma de empezar a hacer la pregunta: “¿qué tipo de relación podríamos tener con los pueblos nativos que han vivido aquí y que están viviendo aquí ahora?”
Un joven tohono oʼodham dijo en uno de nuestros talleres: “Nadie aquí hoy hizo que estas cosas sucedieran, pero somos nosotros los que estamos viviendo ahora. Y todos estamos juntos en esto”. Y creo que eso es lo que necesitamos escuchar. Nadie aquí hoy hizo que todas estas cosas sucedieran, pero somos nosotros los que estamos viviendo ahora. Entonces, ¿cuáles son nuestras oportunidades para trabajar con los pueblos indígenas, para involucrarlos, para preguntarles: “¿Cómo sería una relación correcta?”
Preguntas para el debate:
- ¿Cuánto sabes sobre la historia de la tierra donde vives y rindes culto? ¿Quiénes son los pueblos nativos que vivieron allí anteriormente? ¿Cómo fueron removidos? ¿Dónde están ahora?
- Paula dice que el genocidio y la esclavitud son, “los pecados fundacionales de nuestro país y seguimos siendo heridos por estos crímenes contra la humanidad”. ¿Estás de acuerdo? ¿Cómo seguimos siendo heridos? ¿Qué podemos hacer para empezar a curar estas heridas?
Las opiniones expresadas en este vídeo son de los oradores y no reflejan necesariamente las opiniones de Friends Journal ni de sus colaboradores.



Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.