Mahala Ashley Dickerson fue una pionera de la justicia que luchó por las personas marginadas durante toda su vida. Compañera de clase de Rosa Parks en la infancia, en las décadas de 1940 y 1950 se convirtió en la primera abogada afroamericana en Alabama, luego en la segunda mujer negra en ejercer la abogacía en Indiana y, posteriormente, en la primera abogada negra en Alaska, donde desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la comunidad de Los Amigos de Alaska.
En el vídeo de esta semana, algunas de las personas cercanas a Mahala recuerdan su legado y nos recuerdan el trabajo que aún queda por hacer para confrontar la supremacía cultural blanca y su daño perdurable. «Siento que eso es algo que realmente le haría sonreír”, dice Taylor Brelsford. «Estaría muy orgullosa de que esta búsqueda continua de mayor justicia, de igualdad, continúe en nuevas formas”.
Recursos:
- Lee nuestro artículo de Friends Journal sobre Mahala Ashley Dickerson
- Suscríbete a QuakerSpeak para no perderte nunca un vídeo
- Consulta una lista de todos los vídeos que hemos producido
- Lee Friends Journal para ver cómo otros Amigos describen la esencia de la espiritualidad cuáquera
Transcripción:
Jan Bronson: Conocí a Mahala Ashley Dickerson porque mi familia se estableció a dos millas de donde estaba su granja. Así que, desde mi nacimiento hasta los 18 años, fue mi vecina, y luego, durante 30 años, fue mi amiga.
¿Quién fue Mahala Ashley Dickerson?
Mahala Ashley Dickerson fue simplemente una pionera de la justicia. Luchó por las personas marginadas durante toda su vida. Fue compañera de clase de Rosa Parks desde el tercer grado hasta la escuela secundaria. Se convirtió en la primera abogada afroamericana en Alabama, la segunda en Indiana. Se mudó a Alaska, se estableció allí, se hizo cuáquera, se convirtió en la primera abogada negra en Alaska y luchó por la gente, vio posibilidades que otras personas no veían y creó esos caminos para otras personas, así como para ella misma.
Llegar a Alaska
Taylor Brelsford: Mahala se crio en una familia de educadores. Creyó, obviamente, a lo largo de su vida en el poder de la educación y no se dejó intimidar por la discriminación, la indignidad, del Sur de Jim Crow.
Johnny Gibbons: Ejerció en Alabama hasta 1952 y luego se mudó a Indianápolis, Indiana, y ejerció allí hasta 1958. En 1958, me dijo que vino a Alaska de vacaciones, unas vacaciones de 30 días, y lo único que sabe es que regresó, empacó sus pertenencias en su Jeep y condujo de regreso a Alaska. Y se estableció en 150 acres en Wasilla, Alaska, que está a unas 50 millas al norte de Anchorage aquí. Y esa granja permaneció allí hasta que falleció a los 94 años.
La participación de Mahala con los cuáqueros de Alaska
Creo que los principios que sostienen Los Amigos solo la ayudaron a convertirse en quien finalmente se convirtió, y fue un testimonio de que los dos estaban destinados a entrelazarse.
Taylor Brelsford: Bueno, Mahala habló con asombro sobre la influencia de Pendle Hill. Pasó un verano allí en 1950, y creo que… sé que se sintió atraída por el cuaquerismo de una manera profunda y permanente para siempre.
Jan Bronson: Cuando Mahala Ashley Dickerson se mudó a Alaska, ayudó a establecer la Conferencia de Los Amigos de Alaska y mantuvo esa misma sensación de «por Dios, vamos a arreglar las cosas”. Quiero decir, era espiritual y no iba a esperar.
Justo el año pasado, Los Amigos compraron los 22 acres restantes de su granja, incluida su casa, y ahora estamos en el proceso de discernir la mejor manera de llevar adelante su legado y su trabajo.
Los asuntos pendientes del legado de Mahala
Taylor Brelsford: Creo que probablemente sea importante decir que hay asuntos pendientes en el legado de Mahala. Estas agitaciones de absoluta ignorancia sobre la supremacía blanca que persiste en el entorno cultural de la mayoría de nosotros, los blancos, en el cuaquerismo, la agitación en los últimos años en toda la Sociedad Religiosa de los Amigos para confrontar y comprender la herencia de la supremacía cultural blanca y el daño perdurable que causa que no siempre fue visible para todos nosotros. Ese esfuerzo, en mi opinión, continúa el trabajo inconcluso representado en la vida de Mahala Dickerson.
Jan Bronson: Sabemos que no podemos simplemente aprender las lecciones que ella ya aprendió o dormirnos en los laureles; tenemos que ver qué sigue en términos de justicia. Una cosa que se está haciendo evidente es la constatación de que la granja de Mahala Ashley Dickerson y mi granja fueron tomadas del pueblo Knik Dena’ina, y tenemos que lidiar con eso, queremos lidiar con eso. Queremos averiguar, o quiero averiguar, ¿qué significa ser una comunidad de fe descolonizada?
Taylor Brelsford: Siento que eso también es algo que realmente le haría sonreír. Estaría muy orgullosa de que esta búsqueda continua de mayor justicia, de igualdad, continúe en nuevas formas.
Preguntas para el debate:
- 1) ¿Cómo llevamos adelante el legado de quienes nos precedieron?
- 2) Jan Bronson plantea la pregunta: «¿Qué significa ser una comunidad de fe descolonizada?”. ¿Qué significa para ti y/o tu reunión?
Las opiniones expresadas en este vídeo son de los oradores y no reflejan necesariamente las opiniones de Friends Journal ni de sus colaboradores.
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.